Sin llegar a los extremos de complejidad del rock progresivo más ambicioso y con un enfoque algo más comercial Alan Parson y Eric Woolfson nos presentaban en 1977 su segundo álbum, “I Robot”, basado en la novela homónima de Isaac Asimov, donde destacaban un inteligente uso de los teclados, un gran tacto melódico en cada una de sus canciones y grandilocuentes arreglos orquestales. A destacar la pieza que abre y da título al álbum, totalmente instrumental, peculiar canción con curiosos efectos de guitarras y teclados aderezados con magníficos arreglos orquestales obra de Andrew Powell. Alan Parson Project hace honor al reconocimiento que se ha labrado a lo largo de los años, desde que empezara su carrera allá por el año 1976.
The Alan Parsons Project - I Robot (1977)
01. I Robot
02. I Wouldn't Want To Be Like You
03. Some Other Time
04. Breakdown
05. Don't Let It Show
06. The Voice
07. Nucleus
08. Day After Day (The Show Must Go On)
09. Total Eclipse
10. Genesis Ch. 1 V. 32
Duración total: 40:58 min.
01. I Robot
02. I Wouldn't Want To Be Like You
03. Some Other Time
04. Breakdown
05. Don't Let It Show
06. The Voice
07. Nucleus
08. Day After Day (The Show Must Go On)
09. Total Eclipse
10. Genesis Ch. 1 V. 32
Duración total: 40:58 min.
"Un mismo amor mueve las almas y las estrellas."
ResponderEliminar—José Vasconcelos
¿Soy yo o es que parte de esta música de "I robot" se utilizó como fondo musical para la película de Kubrik "Odisea del Espacio"?. Escuchad "Total eclipse"... y ya me diréis.
ResponderEliminarSegún "musicalboxed.wordpress.com":
"... el disco se llamó I Robot (hubo que lidiar con una coma en el título y abrirse a otras novelas del escritor para evitar conflictos con los derechos de la novela original de Asimov, que ya había cedido a un estudio de televisión). Para trabajar los temas del disco, Eric Woolfson se reunió con el mismo Asimov para compartir ideas de otros muchos y muy entretenidos relatos que había escrito (y seguiría escribiendo) el divulgador científico ruso-estadounidense. La cubierta interior del disco incluía una cita a modo de advertencia sobre la relación entre los seres humanos y sus creaciones cibernéticas:
“Yo Robot… La historia del ascenso de la máquina y el declive del hombre, que paradójicamente coincidió con su descubrimiento de la rueda… y una advertencia de que su breve dominio de este planeta probablemente terminará, porque el hombre trató de crear al robot a su propia imagen”.
ver la imagen del disco: https://musicalboxed.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/05/06-i-robot-inside.jpg
Jose, qué observación tan lúcida ✨.
ResponderEliminarEsa conexión que percibes entre I Robot y la atmósfera de Kubrick no es casual: ambas obras comparten esa inquietud cósmica por el futuro del hombre frente a sus propias creaciones. Escuchar “Total Eclipse” con esa mirada nos transporta a un espacio interior donde la música y la filosofía se encuentran.
Me gusta cómo enlazas los detalles históricos del álbum con la visión de Asimov, porque revelan la profundidad con la que fue concebido este trabajo. Y, sobre todo, disfruto la pasión con la que lo compartes aquí: tu manera de leer la música tiene algo especial, cercano, que abre caminos de reflexión.
Gracias por traer esa luz al blog… y por recordarme que la música no solo se escucha, sino que también se siente y se comparte entre almas afines 🌠🎶.